Experiencias en el uso del simulador de negocios “SimVenture” ®, en la educación superior.

José Antonio Méndez Bañuelos, Lizbeth Hernández Flores

Resumen


El presente trabajo de investigación tiene como objeto principal, hacer un estudio exploratorio, en tres grupos, para determinar el grado de satisfacción en el uso del simulador de negocios “Simventure®”, como herramienta didáctica que coadyuve a un mejor aprendizaje en el estudiante de la licenciatura en Contaduría Pública de la BUAP., las cuales tienen una gran relevancia en nuestro quehacer profesional. Esta investigación presenta un enfoque metodológico de tipo: cuantitativo, exploratorio, y descriptivo. Se aplicaron 69 encuestas a alumnos del nivel superior, con la característica que enmarca la licenciatura contable en la BUAP. Las encuestas aplicadas, constan de ocho cuestionamientos, y se enfoca en hacer un diagnóstico de la experiencia que obtuvieron con el uso del simulador “Simventure" ®, como un acercamiento a la realidad empresarial. Estas opiniones determinan el grado de satisfacción y logro en los procesos de aprendizaje en los estudiantes ya mencionados anteriormente. En el análisis descriptivo, los estudiantes consideran muy interesante el uso del simulador como una herramienta de aprendizaje, reflejan inquietudes de emprendedor, y se sienten satisfechos con el uso del simulador. Además, requieren los colegiales de otras materias apoyadas en simuladores para recrear situaciones de la vida real en un simulador. Finalmente, los estudiantes afirman que les gustó utilizar el simulador Simventure® como centro didáctico en clases, por ser divertido, didáctico e interesante.

Palabras clave


Simuladores; negocios; aprendizaje; emprendimiento

Texto completo:

PDF

Referencias


Castillo, S., & Polanco, L. (2016). Enseña a estudiar... Aprende a aprender. Madrid: Pearson.

Hernández, Fernández, Baptista. (2016). Metodología de la investigación, 6a. edición. México: Mc Graw Hill.

Jaimez, G. &. (Diciembre de 2017). Estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje: innovación educativa y TIC. Obtenido de Universidad Autónoma Metropolitana: http://www.companygame.com/datosweb/documentossimuladores/HOTELCOMPANY/Hotelcompany_RETO2014.pdf

Ricaud, R. (26 de Marzo de 2016). Simuladores de negocios. Obtenido de El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/roberto-ricaud/nacion/2016/03/26/simuladores-de-negocios

Ruíz Valdés, S. &. (07 de Abril de 2014). “Uso de un simulador de negocios como herramienta de aprendizaje para desarrollar la capacidad de toma de decisiones y trabajo en equipo a estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la U.A.E.M.”. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Administración: http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/07/Ponencia%2092-UAEMex-Toluca.pdf

Scott, C. (14 de Noviembre de 2015). ¿Qué tipo de aprendizaje se necesite en el siglo XXI? Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf

Simuladores de negocios. (2017). Simventure. Obtenido de http://www.simuladoresdenegocios.co/simVenture.html

UNESCO. (25 de Enero de 2017). E2030: Educación y habilidades para el siglo XXI. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf

Universia. (31 de Mayo de 2018). ¿Qué es un simulador de negocios? Obtenido de http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2018/05/31/1159912/simulador-negocios.html

Vásquez, C., & Fajardo, L. (11 de Octubre de 2017). La simulación de negocios como una herramienta de aprendizaje empresarial para desarrollar la competitividad. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/simulacion-negocios-aprendizaje.html

Wagner, et al. (Diciembre de 2015). Cambio de liderazgo: una guía práctica para transformar nuestras escuelas. Obtenido de https://www.wiley.com/en-us/Change+Leadership%3A+A+Practical+Guide+to+Transforming+Our+Schools-p-9780787977559




DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i11.12

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 12, número 22, enero-junio 2025, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Llado. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.