El derecho contable en Colombia

Anayibe Ome Barahona

Resumen


El presente artículo tiene por finalidad, de una parte, dar a conocer el desarrollado del Derecho contable en Colombia, propiciado por las primeras regulaciones de tipo contable y comercial, expedidas con mucha antelación a la actual Constitución Política de 1991, que en su carácter de Texto Jurídico– Político, reconoce la importancia tanto de la contabilidad como de la profesión dentro del acontecer económico nacional; legitimidad que discrepa con lo preceptuado por la Ley 43 de 1990, reguladora de la profesión de contador público y compiladora del código de ética de la profesión contable, que presenta problemas de obsolescencia frente a los avances de la disciplina; cuestión que ha llevado a plantear su pronta modificación.
Y de otra, mostrar que el acervo legislativo colombiano de índole tributario suele superponerse a las normas contables; de ahí que la investigación documental aquí desarrollada, también recoja el análisis algunos preceptos normativos que, a efectos mercantiles y fiscales, consagran la obligación de llevar contabilidad y de facturar. De igual forma, se pudo constatar que existe abundante bibliografía sobre los fundamentos epistemológicos y teóricos de la contabilidad, que contrasta con la escasa literatura en materia jurídico-contable, lo que constituyó la principal cortapisa para robustecer el tema del Derecho contable colombiano.


Palabras clave


constitución; derecho; contabilidad; profesión contable

Texto completo:

PDF

Referencias


Arjona, A. (2013a). Planteamiento de la contabilidad triangular o de partida triple, memorias XVII Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración - AECA, p. 3.

Arjona, A. (2013b). La tercera partida: Una nueva dimensión contable, Revista Cont4bl3, No. 48, p. 10.

Avellaneda, C. A. (2010). Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana, Criterio Libre, Vol. 8, No. 12, Bogotá (Colombia), Enero - Junio 2010, p. 212.

Avellaneda, C. A. & ORTIZ, J. J. (2012). Explicación contamétrica de las dinámicas patrimoniales desde una concepción social, Revista Criterio Libre, Vol. 10 • No. 17 ▪ Bogotá (Colombia) ▪ Julio-Diciembre 2012, p. 263.

Benjumea, L. F., Camargo, D. A. & Roncancio, A. D. ( 2011). Aproximaciones a la historia de la contabilidad en Colombia, Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas, Vol. 1, No. 1, p. 19.

Casanal, R. & Virolia, N. (2007). La Ciencia Contable, su historia, filosofía, evolución y su producto, Revista Actualidad Contable Faces, Vol.10, No. 15, p. 20.

Castaño B. A. (2011). La conducta como elemento configurador en el concepto de Derecho. Su ámbito de aplicación como el primer analogado en la filosofía práctica, Revista Díkaion, Año 25 - Vol. 20, No. 2, Chía, Colombia - Diciembre 2011, p.1.

Celis, M. L. (2019). Implicaciones de la nueva regulación de la factura electrónica como título valor en Colombia, Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de: Abogado, Universidad Externado de Colombia, p. 23.

De la Vega, B. (2013). La discrecionalidad de la Administración Tributaria y el procedimiento de fiscalización, XII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario, p.22. Localizable en: https://www.ipdt.org/uploads/docs/01_Rev56_DeLaVega.pdf consultado el 15 de noviembre de 2020.

Durán, L. & Mejía, M. (2015). El Derecho Contable Peruano, Revista Lidera, No. 10, p.28.

Escobar, C. (2017). El derecho como ciencia: una aproximación desde la epistemología sobre el carácter de cientificidad del derecho y su praxis, Tese de Doutoramento, Escola de Doutoramento Internacional, Programa de Doutoramento en Lóxica y Filosofía da Ciencia, p.63.

Favier, E. M. (2010). El derecho contable como nueva ciencia interdisciplinaria y autónoma, XI Congreso Argentino de Derecho Societario, VII Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa (Mar del Plata), p. 11.

Fernández, J. Ma. (1985). Una aportación a la construcción del derecho contable, Memoria para optar el título de doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid, p. 24.

Hernández, E. (2006). Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble, Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, No. 49, p. 93.

Laverde, M. A. & Bautista, J. A. (2020). Análisis de los cambios en la profesión contable tras el proceso de implementación de la 1facturación electrónica en Colombia, Revista CIFE, Bogotá-Colombia, Vol. 22, N.º 37, julio-diciembre 2020, pp.115 y 116.

López, J. (2004). El concepto de Derecho de Alf Ross en su etapa analítica, Anuario de Filosofía del Derecho, No. XXI, p. 317.

Machado, (2006). Una aproximación histórica a las representaciones contables en Colombia, Revista Española de Historia de la Contabilidad, No. 5, pp. 167 y 171.

Martín, P. B. & Veiga Copo, A. B. (1998). Los libros de contabilidad: un apunte histórico, Boletín de la Facultad de Derecho, No. 13, p. 395.

Mejía, E.; Mora, G. & Montes, C. A. (2013a). Identificación del objeto de estudio de la contabilidad, Revista Libre Empresa, Vol. 10, No. 1, Enero - Junio de 2013, p.65.

Mejía, E.; Mora, G. & Montes, C. A. (2013b). Adscripción de la contabilidad en la estructura general del conocimiento, Cuadernos de Contabilidad, Bogotá - Colombia, Vol. 14, No. 34, enero-junio 2013, p. 160. Montilla, B. (1956). Teoría Tridimensional del Derecho, Instituto Brasileiro de Filosofía, p. 74.

Peña, O. (2010). La factura de venta en Colombia, una breve mirada frente a la globalización, Revista Jurídicas CUC, No. 6, Barranquilla, Colombia, p.39.

Pinzón, J. E. (2011). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: a 20 años de su publicación, Cuaderno Contable, Bogotá - Colombia, Vol. 12, No. 30, enero-junio 2011, p. 371.

Puyo, R. (2016). Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia, Revista de Derecho, Vol. 58, No. 1(90), Medellín – Colombia, p. 10.

Rengifo, R. & Nieto, N. (2009). Facturas comerciales comentarios a la ley 1231 de 17 de julio de 2008, Vol. 66, No. 147, p.17.

Rodríguez, J. M., De Freitas, S. & Zaá, J. R. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XVIII, núm. 1, enero-julio, 2012, p.167.

Romero, M. et al (2010). Aspectos jurídicos y tributarios de la factura como título valor, Revista Criterio Libre, Vol. 8, No. 13, Bogotá (Colombia), Julio-Diciembre 2010, pp. 210, 216.

Rosa, S. E. (2008). La contabilidad y el origen del hombre: Conjeturas sobre su trascendencia en el desarrollo y destino de la humanidad, III Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, p. 8. Localizable en: file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-LaContabilidadYElOrigenDelHombre-2860350%20(1).pdf Consultado el 27 de octubre de 2020.

Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales, cuadernos de Contabilidad, Bogotá - Colombia, Vol. 11, No. 28, enero-junio 2010, p.153.

Socías, A. (1992). El Derecho contable en España, Cuadernos de la Facultad de Derecho (UIB), No. 18, 1992, p.47.

Talla, S. (2014). La globalización y la armonización contable, Sistemas de Bibliotecas - SISBIB, Quipukamayoc, Facultad de Ciencias Contables, p. 71.

Tocarema, P. E. (2016). Perspectiva de la contabilidad, como ciencia, arte, técnica, disciplina, sistema de información bajo la óptica de las NIC y las NIIF, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación a Distancia – FAEDIS, Programa de Contaduría Pública, p.4.

Torres, C. & Lam, A. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público, Revista Sotavento M.B.A. No. 19, p.32.

Uniamazonia (2011). Condiciones mínimas de calidad para renovación de registro calificado del programa de Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá - Colombia, pp. 9 y 20.

Villaluenga, S. (2013). La partida doble y el cargo y data como instrumentos de un sistema de información contable y responsabilidad jurídica integral, según se manifiesta en fuentes documentales de la Catedral de Toledo (1533-1613), Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review, No. 16, Vol. 2, p.129.




DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i13.29

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 10, número 19, julio-diciembre 2023, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Llado. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.