Democracia, gobernabilidad y cohesión social
Resumen
Una democracia estable se fundamenta en la cohesión social, la democracia se ve socavada en sociedades con pobreza generalizada y brechas crecientes de inequidad social, económica y cultural entre los grupos de la sociedad. La extrema desigualdad es uno de los principales desafíos para la gobernabilidad en América Latina y por ende en México. Aunado a ello: la erosión de las fuentes tradicionales de pertenencia a una comunidad, los altos niveles de exclusión social o segregación en grupos de la colectividad y la desconfianza generalizada en los gobernantes, partidos políticos e incluso de las Instituciones Públicas, todos estos elementos dificultan la cohesión social y la salud de la democracia.
Cabe mencionar que cuando se experimentan altos niveles de pobreza, desigualdad y exclusión; el crecimiento y modernización coexisten con crecientes cordones de miseria; la exclusión política de los pobres en las zonas rurales; la política de elevar la productividad y liberar mercados, son más importantes que la de salvaguardar un nivel de vida mínimo para la mayoría de las personas y en donde los individuos, al ser marginados, no participan en la vida pública, salvo al ejercer su derecho al voto. En esta investigación el método utilizado es teórico, bajo la técnica de análisis documental, la observación y deducción lógica, lo que permite identificar como la cohesión social surge como un esfuerzo democrático para establecer equilibrios sociales, dinamismo económico e identidad nacional, a fin de instaurar un sistema de equidad y sostener los impulsos del crecimiento económico no controlado, evitando la fractura social.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcántara Sáez, M. (1995). Gobernabilidad, crisis y cambio. México: Fondo de Cultura Económica .
CEPAL, C. E. (1 de Mayo de 2007). Comisión Económica para América Lanita y el Caribe (CEPAL). Obtenido de Comisión Económica para América Lanita y el Caribe (CEPAL): https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2812/2/S2007000_es.pdf
Coppedge, M. (2001). “Political Darwinism in Latin America´s Lost Decade”. Political Parties and Democracy, 173-204.
Cuéllar, R. (20 de 07 de 2020). Cohesión social y democracia, Insituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Obtenido de Cohesión social y democracia, Insituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral: http://www.idea.int/resources/analysis/upload/ES_Cuellar_low_2.pdf
Durkheim, E. (1989). La división del trabajo Social. México: Premia.
Evans, P., & Stephens, J. D. (1988). Theory and Society. Netherlands: SPRINGER-VERLAG DORDRECHT.
Flisfisch, A. (1989). Gobernabilidad y consolidación democrática: sugerencias para la disusión. Revista Mexicana de Sociología, 113-133.
Guzmán León, J. (1 de Septiembre de 2013). Gobernanza y conviviencia: preguntas en clave democrática. Obtenido de Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina: Las dimesiones nacionales y locales, Ministerio de Asunto Exteriores: https://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/Dimensiones%20regionales%20nacionales%20y%20locales.pdf
Hernández de Gante, A. (20 de 07 de 2020). Calidad de la Representación Política y desafios de la LXIII, de la Cámara de Diptados. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/3578/357843443007/
Hernandez de Gante, A. (1 de diciembre de 2012). Dialnet/Calidad de la representación política y los desafíos de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados en Mexico. Obtenido de Dialnet/Calidad de la representación política y los desafíos de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados en Mexico: file:///C:/Users/OEM/Downloads/Dialnet-CalidadDeLaRepresentacionPoliticaYDesafiosDeLaLXII-5294741.pdf
Mitofsky, E. N. (26 de Agosto de 2019). Somos Mitofsky. Obtenido de Somos Mitofsky: http://www.consulta.mx/index.php/somos-mitofsky
OCDE, O. d. (26 de agosto de 2011). Informe de Cooperación y Desarrollo, 2011. Obtenido de Informe de Cooperación y Desarrollo, 2011.: http://www.oecd.org/dac/developmentco-operationreport2011.htm
Polack, A. (29 de junio de 2020). REDALYC. Obtenido de REDALYC: https://www.redalyc.org/pdf/110/11021354005.pdf
Rojas, F. (26 de Agosto de 2013). Gobernabilidad y convivencia democrática: miradas desde la gente. Obtenido de Gobernabiliad y convicencia democrática en America Latina: http://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/Dimensiones%20regionales%20nacionales%20y%20locales.pdf
UNAM, I. N. (26 de agosto de 2019). Faro Democrático, Jurídicas UNAM. Obtenido de Faro Democrático, Jurídicas UNAM.: https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/que-es-la-cohesion-social/#tri-tema-1
DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i13.31
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 12, número 22, enero-junio 2025, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Llado. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.