Análisis situacional de egresados de contaduría pública, campus Libres BUAP
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre Juan C., Peralta Zuñiga J. C., Mora Pedro (2020) El emprendimiento innovador y la calidad de vida. Caso: Ecuador. Academia Revista Latinoamericana de Administración. https://doi-org.proxydgb.buap.mx/10.1108/ARLA-04-2020-0076
ANUIES (2012). Inclusión con responsabilidad social. ANUIES
ANUIES (2003). Esquema básico para estudios de egresados en educación superior. ANUIES
Cardona Montoya, D. L., Cerezo Correa, M. del P., Naranjo Aristizabal, M. M., Giraldo Velez, L. P., & Vergara Quintero, M. del C. (2016). Situación sociodemográfica y nivel de satisfacción con la formación de los graduados de una universidad privada de la ciudad de Manizales, Colombia. Sophia, 12(2), 233-247. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.324
Carrillo, S., Córdova Ruiz, Z., Bravo Zanoguera, L. M., & Meza Hernández, F. (2019). Limitaciones de los egresados universitarios para crear una empresa. Revista de La Alta Tecnología y Sociedad, 11(1), 32–38.
Casierra Párraga, C. M., Muñoz Rodríguez, A., Venegas Álvarez, G. S., Farfán Corrales, U. G., & Lemoine Quintero, F. Á. (2018). Nivel De Satisfacción De Egresados De La Carrera De Ingeniería en Marketing De La Universidad “Eloy Alfaro” De Manabí Campus Bahía De Caráquez. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(4), 23–38.
Forrester, V. (2009) El horror económico, Editorial Fondo de cultura económica.
García Ancira, C., Treviño Cubero, A., & Banda Muñoz, F. (2019) Caracterización del seguimiento de egresados universitarios. Revista Estudios del Desarrollo Social, Cuba y América Latina 7(1), 23-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100023
Hernández Rodríguez, C., Arano Chavez, R. M. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial, Ciencia Administrativa. 2015-1.
Hernández Cruz, L. M., Uicab Brito, L. A., Borges Puc, J. I., & Hau Chan, I. V. (2018). Diseño del programa institucional de seguimiento de egresados en el Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals, 10(2), 911–916.
Hernández Martínez, D. C. (2019). Del enfoque adecuacionista al enfoque basado en competencias: una mirada a la inserción al mercado laboral de los egresados de Sociología, Sociológica, año 34, número 98, septiembre-diciembre de 2019, 189-219
Montiel Méndez, O.J. y Calderón, M.G. (2020), "The History of Entrepreneurship in Mexico: A View from the Academic Lens", Alvarado, A.A. and Montiel Méndez, O.J. (Ed.) The History of Entrepreneurship in Mexico, Emerald Publishing Limited, Bingley, 13-35. https://doi-org.proxydgb.buap.mx/10.1108/978-1-83909-171-120201002
Murillo García, F. y Montaño Ulloa, P.Y. (2018) Condiciones laborales de egresados de Instituciones de Educación Superior en México,Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (3) 56-68 https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1644
Navarrete-Sánchez, M. E., Delgado-Celis, M. D., & Rosales-Escobar, M. L. (2020). Principales Causas Que Afectan La Titulación De Los Estudiantes De Ingeniería en Gestión Empresarial en El Tecnológico Nacional De México/Instituto Tecnológico De San Luis Potosí. Ra Ximhai, 16(2), 87–114. https://doi-org.proxydgb.buap.mx/10.35197/rx.16.02.2020.04.mn
Ortíz Saucedo, R. E., Heredia González, A., Ortuño Barba, L. C., Gómez Carrasco, O., & Castañeda Méndez, E. (2019). La Percepción Del Egresado De La Carrera De Contador Público Y Su Inserción Al Campo Laboral. Congreso Internacional de Investigación Académica Journals, 11(9), 2641–2646.
Sardi, B., & Troilo, F. (2020). Entrevistas de Selección de Personal Mediadas por Tecnología: la perspectiva de selectores. Documentos de Trabajo, 737, 1–50.
Silva, N., Fernández Robin, C., Yáñez, D. and Romaní, G. (2021), "Influence of educational programs oriented toward entrepreneurship on the entrepreneurial intention of university students: the case of Chile", Academia Revista Latinoamericana de Administración, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/ARLA-06-2020-0146
Toscano Galeana, J., & Soto Molina, M. G. (2018). Seguimiento De Egresados Desde La Perspectiva De Los Empleadores. Congreso Internacional de Investigación Académica Journals, 10(3), 3492–3497.
UAEM. (2017). Programa de seguimiento a egresados Nivel Superior 2017. http://trayectoriasinfo.uaem.mx:8080/trayectorias_info/pdf/informes/egresados/egres_institucionales/PROGRAM_SEGUIMIENTO_EGRESADOS_NIVEL_SUPERIOR.pdf
Valera Mota, M. M., Guzmán Noriega, M., Lucas Valerio, E., y Tapia Pancard, D. C. (2015). Desempeño profesional de los egresados de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencia y Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, 13(2), 29–40.
Vivanco, M (2005). Muestreo estadístico: Diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i15.44
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 12, número 22, enero-junio 2025, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Llado. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.