Energías alternas en Zacatecas: Una nueva metodología para evaluar la competitividad territorial.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Roa, M. D. C. H., y Álvarez, T. L. (2001). Estadística para administración y economía.MCH
Arencibia-Carballo, G. (2016). “La importancia del uso de paneles solares en la generación de energía eléctrica.” REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, n.9, pp.1-4.
Castañeda, M. L. (2014). Uso y acceso a las energías renovables en territorios rurales. IICA
Delgado, J. E. R. (2008)” La investigación y la formación de recursos humanos para generar fuentes renovables de energía”. Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, n.3, pp. 5-34.
Diebel, J., Norda, J., y Kretschmer, O., (3 de Febrero de 2022). Clima promedio en Zacatecas. Weatherspark.com. https://es.weatherspark.com/y/4268/Clima-promedio-en-Zacatecas-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#Figures-Daylight
Esparza L.S. y Ramirez, A. D. P.(2022) Propuesta de análisis de viabilidad de las energías alternas como recurso contable en el estado de Zacatecas [Tesis de Licenciatura, Tecnológico Universitario de Aguascalientes] https://drive.google.com/drive/folders/10dToABBPKILctfYZVwTy5nyZAgufGWC9?usp=sharing
General, A. (2012). “El futuro que queremos.” Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, n.66. pp. 1-60.
Gómez, V. M. A., Rodríguez, E. I., y Gutiérrez, A. G. (2008). “La energía geotérmica: una opción tecnológica y económicamente madura.” Boletín IIE, Tendencias tecnológicas, julioseptiembre, pp. 102-114.
Méndez-Toribio, M., Martínez-Garza, C., Ceccon, E., y Guariguata, M. R. (2018). La restauración de ecosistemas terrestres en México. Estado actual, necesidades y oportunidades. CIFOR
Monreal, D. A. (2021). “Presupuesto de egresos del estado de zacatecas para el ejercicio fiscal 2022,” Periódico oficial del estado de Zacatecas.n.21, pp. 1-80.
Navarro, R. E., y Garrido, M. D. S. J. R. (2006) “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria.” Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, n.1, pp 52-70.
Prados, M. J. V., y Marton, N. (2017). “Los paisajes de las energías renovables ¿una nueva realidad?”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.75, pp. 709-714.
Salinas, H. T. (2019). Control inteligente como método de ajuste de velocidad en un aerogenerador de eje horizontal. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro]. http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/1185/1/RI007872.pdf
Servicio Nacional de Empleo [S.N.E.](3 de Marzo de 2022). Top 10 de carreras. Observatorio laboral. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/que-quieres-ser/Mayor_ocupados.html
Vaz, D. (2021). “Sostenibilidad como paradigma de la sociedad global: Sustainability as a paradigm of global society.” Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, n.3, pp. 24-27.
DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i18.65
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 12, número 22, enero-junio 2025, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Llado. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.