Bienestar emocional y enseñanza aprendizaje, mediadas por TIC, en tiempos de pandemia

Patricia Vázquez Juárez, Verónica Altagracia Lara Andrade, Genaro Roberto López Aguilar, Marco Antonio Cruz Gómez

Resumen


La docencia universitaria, ha enfrentado muchos desafíos, ante el confinamiento debido a la pandemia del COVID-19, uno de los principales, el  de  la necesidad de continuar impartiendo  clases a los estudiantes, de manera no presencial, mostrándose así la necesidad de que los docentes cuenten con una serie de conocimientos, destrezas y habilidades que les permitan impartir clases de manera virtual, en la distancia, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sin olvidar que es en el docente en quien recae también, la responsabilidad de generar un ambiente de aprendizaje adecuado. Fue perceptible durante la pandemia, la presencia de algunas afectaciones en el bienestar emocional de la comunidad estudiantil y docente, lo cual puede generar obstáculos para el aprendizaje, sin embargo, en contraparte, algunos lograron desarrollar ampliamente sus talentos en el manejo de las tecnologías, alcanzando importantes avances en el desarrollo de sus conocimientos. En este trabajo, se realizó una investigación documental y de campo, con el objetivo de conocer de acuerdo con la percepción de un grupo de estudiantes en la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), qué tan importante fue el uso de las TIC empleadas durante la época de pandemia para lograr un aprendizaje significativo e influyendo, positivamente a su bienestar emocional. Se concluyó al final que el aprendizaje significativo se potencializa cuando se desarrolla en un ambiente de bienestar emocional y que las TIC son una herramienta de apoyo en esta tarea.

Palabras clave


Aprendizaje significativo; Bienestar emocional; TIC; COVID-19

Texto completo:

PDF

Referencias


Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo.P2. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/11982374/TEOR%C3%8DA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona

Ballesteros Vallori, A. (2002) El aprendizaje significativo en la práctica. Consultado el 14 de junio del 2022 en: https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ElAprendizajeSignificativoEnLaPractica.pdf

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [BUAP]. (2022). Anuario Estadístico 2021-2022 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorio.buap.mx/rplaneacion/public/inf_public/2022/0/Anuario_2021_2022.pdf

BUAP (2020) Boletín 64, miércoles 21 de mayo de 2020, recuperado el 6 de septiembre del 2022 en http://dau.buap.mx/noticias/09102020-1327

BUAP (2022) Benemérita Universidad autónoma de Puebla, Modelo Universitario Minerva, consultado el 02 de julio del 2022 en: https://des.buap.mx/?q=content/modelo-universitario-minerva

Clark, Alexis (2022) Aprendizaje socioemocional https://qa.understood.org/es-mx/articles/social-emotional-learning-what-you-need-to-know

Microsoft (2022), Diplomado: Diseño de ambientes de colaboración, proyectos de innovación, y rendición de cuentas en modalidad híbrida, junio 2022. (itsco.edu.mhttps://www.itsco.edu.mx/?p=3729x)

OMS (2022) Salud mental; fortalecer nuestra respuesta. Organización Mundial de la Salud, recuperado el 14 de junio del 2020 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Sáez Lopez Jose Manuel. (2018). Estilos de Aprendizaje y Métodos de Enseñanza, P8-24, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. www.uned.es/publicaciones ISBN electrónico: 978-84-362-7472-1 edición digital 2028. consultado el 14 de junio 2024 en: ttps://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=fGVgDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=S%C3%A1ez+L,+J.+M.+2018+APRENDIZAJE&ots=fTC7RZmJ44&sig=dcFBkLuH1WxrAJeiowWUSsbrmoI#v=onepage&q&f=false

SWI Pagina SWI swissinfo.CH Ciudad de México, 25 sep (EFE). medio de comunicación online de la Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR en diez idiomas,consultado el 10 de septiembre del 2022 en: https://www.swissinfo.ch/spa/la-plataforma-zoom-creci%C3%B3-400-en-usuarios-a-nivel-mundial-durante-pandemia/47928974

UNESCO, 2020 Recursos para Docentes para la Escuela del Siglo XXI consultado el 15 de junio de 2022 en: https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/DocentesEscuelaSigloXXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

UNIVERSIA (2021), Los diferentes modelos de aprendizaje y su importancia. 24-nov-22 https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/cuales-son-tipos-aprendizaje-aqui-te-lo-desvelamos-1143835.html




DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i20.78

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 12, número 22, enero-junio 2025, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Llado. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.