El impacto de los planes de estudio que integran Inteligencia Artificial sobre el desarrollo de habilidades blandas en el contexto de la formación universitaria en contaduría
Resumen
Este estudio se centró en analizar el impacto de la integración de entornos de inteligencia artificial (IA) dentro de los programas educativos en el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, específicamente aquellos inscritos en el primer semestre de 2024 con el objetivo de identificar los principales factores con menor influencia para determinar áreas de oportunidad y mayor influencia para detectar fortalezas, a través de una metodología mixta que combinó la revisión exhaustiva de literatura y la aportación de expertos que culminó en un instrumento para la aplicación de encuestas a estudiantes y posterior análisis de datos cuantitativos. Se investigó cómo las herramientas de IA incluidas en el programa académico influyeron en el fortalecimiento de competencias esenciales como la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, la resolución de problemas, la creatividad, la empatía, la adaptación, la organización y el pensamiento crítico. Los resultados del estudio mostraron una correlación mixta entre el contenido educativo y la mejora de estas habilidades, lo que indicó un fortalecimiento en sus competencias en general, detectando un área de oportunidad al incluir en los programas de estudio el uso de IAs generativas, sin embargo, su impacto varía según el área, por lo que es crucial diseñar programas académicos que integren la IA como componente central y transversal, para maximizar su efecto en la formación profesional, ampliando más investigaciones a otras universidades y estados para medir su uso efectivo específico en el desarrollo integral de futuros contadores.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agasisti, T., Antequera, G., & Delprato, M. (2023). Technological resources, ICT use and schools efficiency in Latin America – Insights from OECD PISA 2018. International Journal of Educational Development, 99, 1-33.
Anticona Valderrama, D. M., Sánchez Soto, J. M., Silva Infantes, M.,
López Gómez, H. E., & Dávila-Morán, R. C. (2023). Las tecnologías de la información y comunicación y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes universitarios.
Araya, E., & Garita, G. (2019). Propuesta para el fortalecimiento de habilidades técnicas, blandas y complementarias, y su impacto en el currículo TIC desde una perspectiva laboral, profesional y de gestión académica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(2), 112–141.
Cueva, A., & Inga, E. (2022). Information and Communication Technologies for Education Considering the Flipped Learning Model. Educ. Sci., 12(3), 1-18.
Daniel, W.W. (2004). Estadística, 4ª edición, Editorial UTHEA. México
Di Battista, A., Grayling, S., Hasselaar, E., Leopold, T., Li, R., Rayner, M., & Zahidi, S. (2023, May). Future of jobs report 2023. In World Economic Forum, Geneva, Switzerland. https://www. weforum. org/reports/the-future-of-jobs-report-2023.
Flórez, M. E. R. (2024). La Inteligencia Artificial en los Programas de Contaduría Pública.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL
Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 9(1), 1-36.
Rositas Martínez, Juan et.al. (2005) Metodología para investigaciones de alto impacto en las Ciencias Sociales Madrid. Editorial Dykinson
Mayorga, D. J. Z., García, G. V. M., Chicaiza, S. C. U., & Paredes, M. A. M. (2023). Análisis no paramétrico a través de Kruskal-Wallis para evaluar la distribución sectorial y el desarrollo de las empresas dentro de la Provincia de Orellana. Tesla Revista Científica, 3(2), 228-228
Mendiola, M. S., & Degante, E. C. (2023). La inteligencia artificial generativa y la educación universitaria:¿ Salió el genio de la lámpara?. Perfiles educativos, 45(Especial), 70-86.
Olivera, A. (2023). Desarrollo de Habilidades Blandas ante el avance de la Inteligencia Artificial.
Sujová, E., Čierna, H., Simanová, Gejdoš, P., & Štefková, J. (2021). Soft Skills Integration into Business Processes Based on the Requirements of Employers—Approach for Sustainable Education. Sustainability, 13(24), 1-13.
Shannon R.E, (1988). Simulación de Sistemas. Diseño, desarrollo e implementación. Trillas, México.
Tinoco-Plasencia, C. J. (2023). Empleo de la inteligencia artificial en la educación universitaria: Una revisión sistemática. Paideia XXI, 13(2), 359-375.
Und Terminvergabe, E., Mattar, W., Turing, A., Newell, A., Simon, H., McCarthy, J., & Chapman, D. Journal Club" Artificial Intelligence. Computing, 22, 09. Mar. 1976.
DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i23.90
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 12, número 23, julio-diciembre 2025, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Lladó. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.