Contacordeón digital como herramienta de autoaprendizaje en Contaduría Pública CRZN BUAP

Alicia Hernández Ojeda, Alma Araceli Martínez Munguía, Anita Ortigoza Hernández, Ana María Reyes Arellano

Resumen


Este proyecto surge con el objetivo de reforzar el autoaprendizaje contable de los alumnos de primer semestre del programa de Contaduría Pública del Complejo Regional Nororiental Sede Libres, para disminuir el índice de reprobación y deserción. Para determinar el contenido de la herramienta digital se aplicó una encuesta a 47 alumnos de las generaciones 2022 y 2023, el instrumento se integró con 12 ítems, divididos en dos secciones, la primera de datos generales y la segunda de conocimientos y percepciones sobre las materias y temas que representaban mayor dificultad en el primer semestre, el análisis de los resultados permitió delimitar los temas y contenidos de la Herramienta Contacordeón digital. Se utilizó JAVA SCRIPT y HTML para la programación de la herramienta digital, se procedió a la creación de los códigos y cajas de texto, los códigos se separaron en funciones que contiene 16 botones y tres cajas de texto. Los botones comprenden los postulados básicos y la aplicación de cada uno, las tres cajas de texto contemplan bienvenida, texto e indicaciones. Contacordeón digital de utilizará de manera local a través de dispositivos, sin necesidad de estar conectados a la red, el proyecto consta de tres fases, esta es la primera parte.


Palabras clave


Herramienta digital; Índice de deserción; Autoaprendizaje

Texto completo:

PDF

Referencias


Ayala, Marotias (2020) Conectividad o… La educación en tiempos de pandemia. Revista científica de la red de carreras de comunicación social, (2) 11, 2020. Universidad Nacional de la Plata Argentina. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/203/2031709009/index.html

Berzunza Criollo, M. C. (2023). Artículo original: Situación de la brecha generacional en las aulas universitarias con relación a las clases. Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(2) https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/3069

Buitrago, Ortega y Ortíz (2010) Diseño e implementación de un sitio web como estrategia tecnológica en la venta de servicios que ofrece la fundación asesorías proyectar de barranquilla, utilizando la herramienta Dreamweaver (8). https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/311e07a3-e16a-4b45-96ac-1465254183ca/content

Berzunza Criollo, M. C. (2023). Artículo original: Situación de la brecha generacional en las aulas universitarias con relación a las clases. Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(2) https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/3069

Eguíluz Pérez Javier (2009) Introducción a Java Script.https://www.jesusda.com/docs/ebooks/introduccion_javascript.pdf

Hassan, Y., Martín Fernández, F. J., & Iazza, G. (2004). Diseño web centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la información. Hipertext. net, (2). http://eprints.rclis.org/8998/1/Dise%C3%B1o_Web_Centrado_en_el_Usuario_Usabilidad_y_Arquitectura_de_la_Informaci%C3%B3n.pdf

Hernández, (2013) Fundamentos de la Programación Antología UCM Facultad de Informática Universidad Complutense. https://www.fdi.ucm.es/profesor/luis/Fp/FP.pdf

Iscoa F. (2020) 9 ene 1980 año - El Origen de HTML, Consultado el 10 octubre 2024 https://time.graphics/es/event/4194797

Latorre, M. (2018). Historia de las webs, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat. https://www.academia.edu/39765258/HISTORIA_DE_LAS_WEB_1_0_2_0_3_0_y_4_0

Patel, K. (2013) Viaje incremental para la World Wide Web: desde la Web 1.0 hasta la reciente Web 5.0: un artículo de estudio. Revista internacional de investigación avanzada en ciencias de la computación e ingeniería de software, 3, 112-125.

Rochin Berumen, Fabiola Lydie. (2021). Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), e01. Epub 21 de mayo de 2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.821

Salazar, J.J. Ortigoza, A. Reyes, A.M. Hernández, A. (2023). Estudio comparativo de egresados, herramienta de consolidación para Contaduría Pública Libres BUAP. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, núm. 19, (2023) 32-57

Tabarés Gutiérrez, R. (2012). El inicio de la Web: historia y cronología del hipertexto hasta HTML 4.0 (1990-99). ArtefaCToS: revista del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología: 5, 1, 2012, 57-82. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132322/El_inicio_de_la_Web_historia_y_cronologi.pdf?sequence=1




DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i23.91

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 12, número 23, julio-diciembre 2025, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Lladó. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.