Políticas públicas que apoyan el crecimiento y estructura de la educación a distancia
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Castellanos, S.J. y Luna, C.A. (2009). La internacionalización y la globalización neoliberal en el contexto de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (7), 1-10.
COSTA, I. E. T., (1998), “Projeto TEC-LEC: modelo de nova metodología em EAD incorporando los recursos da telemática”, en Informática na educação: teoría & prática, Porto Alegre, vol. 1, núm. 1,octubre, pp. 83-100.
GARCÍA Aretio, L. (1987), "Para una defìnição de educação à distância", en Tecnología Educacional, Río de Janeiro, vol. 26, núms. 78-79, núms. 56-61, septiembre-diciembre
García-Valcárcel, A. (2009). Educación y tecnología. Recuperado de http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm.
González, G. (2005). Origen y desarrollo de la educación a distancia en México. Encuentro Internacional de Educación superior.
INEGI (2018) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018. www.inegi.gob.mx
López, O.M., F.S. Castañeda y L. Vega (1989), "La psicología educativa en el posgrado de la UNAM: desarrollos crecientes en investigación y docencia", en J. Urbina (comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva, México, UNAM, pp. 457–471
Marcos, D. (2014) recuperado de www.forbes.com.mx/educacion-en-linea-el-futuro-de-la-especializacion/
Marín, R. (1998), La educación del siglo XXI: Hacia un sistema tecnológico multimedia. Las universidades a distancia,
Educación XXI, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Mendoza R., Javier (2002), Transición de la educación superior contemporánea en México: de la planeación al Estado evaluador, México,CESU–UNAM, 232-257
Meneses, E. (1998). Tendencias educativas o¿ciales en México 1934-1964 . Ciudad de México, México: Centro de Estudios Educativos, Universidad Iberoamericana.
Navarrete-Cazales, Z. y Manzanilla-Granados, H.M. (2017). Panorama de la educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 65-82.
Observatorio para la sociedad de la información en América Latina y en el Caribe (2004), Cepal.
OECD, El futuro de la educación superior en México, promoviendo calidad y equidad, (2019)
Parra de Marroquín, O. (2008). El estudiante adulto en la era digital. (Spanish). The adult student in the digital era. (English), 8(8), 35–50
Rodríguez, M. (2010). El perfil de los estudiantes a distancia en la educación superior de Puerto Rico. Aspectos psicosociológicos, académicos, éticos y legales. San Juan de Puerto Rico: CEDESP. Recuperado de: http://www2.pr.gov/agencias/cepr/inicio/publicaciones/Publicaciones/El%20perfil%20de%20los%20estudiantes%20a%20distancia%20en%20la%20educacion%20superior%20de%20PR.pdf.
Rua, Maria das Graças (1998), "Políticas públicas e políticas públicas no Brasil: conceitos básicos e achados empíricos", en Maria das Graças Rua y Maria Izabel Valladão de Carvalho, O estudo da Política (tópicos selecionados), Brasília, Paralelo 15. P.20
SEP. (2000). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Ciudad de México, México: SEP.
Torres-Bodet, J. (1962). Perspectivas de la educación.México 50 años de Revolución (IV, La Cultura). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica
UANL. (2010). Semblanza histórica de la UANL.
Recuperado de http://www.uanl.mx/sites/ default/¿les/documentos/universidad/historia-de-la-uanl_9.pdf.
UNAM. (2013). ¿Qué es el sistema universidad abierta y educación a distancia (SUAyED)?
Recuperado de http://distancia.cuaed.unam.mx/que_es.php.
Universidad Veracruzana. (2014). Historia del SEA. Recuperado de http://www.uv.mx/sea/
historia-del-sea.
UNESCO (1997), Aprendizagem aberta e à distância: perspectivas e considerações sobre politicas educacionais, Florianópolis, Universidade Federal de Santa Catarina
UPN. (2013). El sistema UPN en México.
Recuperado de http://upn011.edu.mx/acerca/historia/sistema-upn.html
Wedemeyer, C.A. (1981).Learning at the Back Door. ReÀections on Non-Traditional Learning
in the Lifespan. Wisconsin, USA: The University of Wisconsin Press.
DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i11.13
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 12, número 22, enero-junio 2025, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Llado. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.