El burnout por el teletrabajo - trabajo en casa y el covid-19.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez y Fernández. (1991). El síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional: revisión de estudios. Revista de la Asociación Española Neuropsiquiatría. www.revistaaen.es/index.php/aen/article/download/15231/15092
Castillo. (2001). El síndrome de “Burnout” o síndrome de agotamiento profesional. Med Leg Costa Rica. 17 (2):11-14. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00152001000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
Chávez. (2022, 15 de febrero). Los mexicanos padecen el mayor estrés laboral del mundo: estudio. El Financiero. Los mexicanos padecen el mayor estrés laboral del mundo: estudio – El Financiero.
Delgado. (2020). Un efecto secundario de la cuarentena es el burnout, un sentimiento de estar agotado que está afectando a docentes, directivos, alumnos y familias. Institute for the future of education. Tecnológico de Monsterrey. Burnout, el efecto de la cuarentena - Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación (tec.mx)
Díez y Martínez (2021,16 de julio). Burnout: qué es el creciente síndrome de estar "quemado" por el trabajo y cómo combatirlo. News Mundo. Burnout: qué es el creciente síndrome de estar "quemado" por el trabajo y cómo combatirlo - BBC News Mundo. Burnout: qué es el creciente síndrome de estar "quemado" por el trabajo y cómo combatirlo - BBC News Mundo
Fernández, (2023). Programa de Capacitación para facilitar el Teletrabajo en la Empresa Arkanum S.A. de C.V. [Tesis de Maestría; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
García-allen. (2022, 6 de octubre). Burnout (Síndrome del Quemado): cómo detectarlo y tomar medidas. Psicología y Mente. Burnout (Síndrome del Quemado): cómo detectarlo y tomar medidas (psicologiaymente.com).
Juárez (2021, 12 de julio). Burnout, enfermedad laboral masiva todavía no reconocida por México. El Economista. Burnout, enfermedad laboral masiva todavía no reconocida por México (eleconomista.com.mx).
Ley Federal del Trabajo (LFT), 1 (1970 reformada el 27 de diciembre, 2022) (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión). www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio//pdf/LFT.pdf ·
Martin R. (2015). Burnout en enfermería: prevalencia y factores relacionados en el medio hospitalario. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica. 41(1):9-14. 4.
Olivares, Mena-Miranda, Jélvez-Wilker y Macía-Sepúlveda. (2014). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBIHSS) en profesionales chilenos. Univ. Psychol. V. 13 No. 1 PP. 145-159.
Oliver. (s/f). Ventajas y desventajas de trabajar desde casa. https://davidolier.com/.../ventajas-y-desventajas-de-trabajar-desde-casa
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2002). TRABAJO. 44.
Osio, L. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93–109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252786&info=resumen&idioma=ENG.
Redacción National Geographic (2022, 21 de noviembre). Síndrome de burnout: síntomas, tratamiento y como enfrentar esta enfermedad. Síndrome de burnout: síntomas, tratamiento y cómo enfrentar esta enfermedad | National Geographic (nationalgeographicla.com)
Rendón, Peralta, Hernández, Hernández, Vargas y Favela. (2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global. No. 59: 479-492.
Rodríguez, Guevara y Viramontes. (2017). Síndrome de Burnout en Docentes. IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH. No. 14 abril-septiembre. 8: 45-67.
Salillas R. (2017). Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería en el ámbito hospitalario: un estudio descriptivo. Revista Enfermería del Trabajo. 7; 3: 65-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6112224
Santiago, Scorsolini-Comin y Barcellos. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. Epub 25 de enero de 2021. Recuperado en 30 de agosto de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962020000200008&lng=es&tlng=es.
Serna y Martínez. (2020). Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo Científico Médico (CCM) 2020; 24(1).
DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i21.82
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 12, número 22, enero-junio 2025, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Llado. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.