Importancia de la igualdad de género en la elección de la carrera universitaria.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Centro de Investigación en Política Pública. (2022). La selección de carrera profesional profundiza las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Instituto Mexicano de la Competitividad, A.C., 13 de octubre, https://imco.org.mx/la-seleccion-de-carrera-profesional-profundiza-las-desigualdades-entre-hombres-y-mujeres-en-el-mercado-laboral/
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2024). Diario Oficial de la Federación 5 de febrero de 1917, última modificación Diario Oficial de la Federación 22 de marzo de 2024.
Cruz, D. y López, A. (2020). El hombre como expresión de identidad en el contexto contemporáneo. Centro Sur. 1, volumen 4, disponible en: https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/48
Escamilla, M. (2018). Carreras femeninas, masculinas y mixtas. Elección de estereotipos, Revista Mexicana de Orientación Educativa, 35, volumen 15, julio-diciembre, pp. 1-33.
Espinoza, P. (2022). La historia de la primera mujer universitaria en México. Azteca Noticias. https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/la-historia-de-la-primera-mujer-universitaria-en-mexico-pde
Farías, G., Monforte, G., García, M. y Prott-Maldonado, L. (2016). Criterios, percepciones y personalidad de los estudiantes que determinan la elección de una carrera profesional en el área de negocios. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 19, volumen 7, mayo, pp. 64-80.
Farías, G. (2024). Sor Juana Inés de la Cruz: obras, vida privada y religiosa. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/sor-juana-ines-de-la-cruz/
González, I. (2005). Motivación y actitudes del alumnado universitario al inicio de la carrera. ¿Varían al egresar? Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 5-3, volumen 1, pp. 35-56.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2024). Empoderamiento de las mujeres. Glosario para la igualdad, https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/empoderamiento-de-las-mujeres
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2024), Diario Oficial de la Federación 1 de febrero de 2007, última modificación Diario Oficial de la Federación 26 de enero de 2024.
Lladó, D., Azuela, C., Guzmán, T. y Guzmán, J. (2021). La elección de la carrera profesional. Cuestión de Género, Desigualdad académica, equidad y precarización de género. Casos de México, España y Cuba, Jorge Alfredo Lera Mejía (ed.), México: Fontamara y Universidad Autónoma de Tamaulipas.
López-Sáenz, M. (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina desde una perspectiva psicosocial: la influencia del género. Colección de Investigación, 101, Madrid: Ministerio de Educación.
López, V. y Rojas, O. (2017). Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI, Estudios demográficos y urbanos, 32(2), 315-354.
México Social. (2022). Las primeras mujeres profesionales en México. https://www.mexicosocial.org/las-mujeres-en-mexico-2/
Mujeres Universitarias. (1999). Tiempo Universitario, Gaceta Histórica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Año 2, número 5, 11 de marzo, disponible en: https://archivohistorico.buap.mx/sites/default/files/Tiempo%20Universitario/1999/num5/index.html
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), 10 de diciembre.
Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, México: Fondo de Cultura Económica.
Peredo, E. (2003). Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: reflexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras bolivianas, Mujeres y trabajo: cambios impostergables, Porto Alegre: Veraz Comunicaçao.
Rappaport, J. (1984). Studies in empowerment: Introduction to the issue. Prevention in Human Services, 3, 1-7.
Razo, M. (2008). La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología, Perfiles Educativos, 30, volumen 121, enero, pp. 63-96.
Rivas, F. (1990). La elección de estudios universitarios: un sistema de asesoramiento universitario basado en indicadores vocacionales eficaces. Madrid: Consejo de Universidades, Secretaría General,
Rousseau, J. (1923). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, traducción del francés de Ángel Pumarega, Madrid, Calpe.
Sáinz, M., López-Sáez, M. y Lisbona, A. (2004). Expectativas de rol profesional de mujeres estudiantes de carreras típicamente femeninas o masculinas, Acción Psicológica, 2, volumen 3, pp. 111-123.
Santillán M. (2021). Subordinación y opresión, condiciones de las mujeres aztecas, Ciencia UNAM, Especial México 500. Las mujeres de Tenochtitlán en su papel en la sociedad mexica, 10 de octubre, https://ciencia.unam.mx/leer/1143/especial-mexico-500-las-mujeres-de-tenochtitlan-su-papel-en-la-sociedad-mexica-
DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i22.84
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año 12, número 22, enero-junio 2025, revista electrónica, es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Contaduría de la Universidad Veracruzana, Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial las Animas, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, tel. 2288418922, correo: revistahorizontes@uv.mx , http://revistahorizontes.uv.mx. Editor Responsable: Dra. María Pilar Acosta Márquez. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2019-021413085900-203 e ISSN 2007-9796, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de actualización web: Mtro. José Luis Pintos Llado. Las opiniones expresadas por los autores de los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la institución.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.